Un aspecto del
enfrentamiento entre Canelo Álvarez y Terence Crawford que no se ha comentado tanto como debería es la rica tradición de boxeadores estadounidenses midiéndose en ingenio, habilidades y corazón con peleadores mexicanos.
El linaje de este choque cultural particular en el boxeo se remonta a la década de 1930, y puedes estar seguro de que cuando lo mejor de México se enfrentó a lo mejor de EE. UU., se hizo historia.
La historia se escribirá el sábado, y ahora que estamos a unos días del choque en el peso supermediano, estaré viendo todos los enfrentamientos de EE. UU. contra México que pueda encontrar en YouTube para motivarme como corresponde. También estaré leyendo sobre las peleas antiguas que no están en YouTube y recordando los combates modernos que no están en línea por la razón que sea junto con mis amigos.
Te invito a hacer lo mismo. Para ayudarte a comenzar, estoy enumerando 10 rivalidades y peleas “fronterizas” significativas o memorables en orden cronológico. Estas son solo mis elecciones, no las selecciones oficiales de
The Ring ni una clasificación de todos los tiempos. Sé que quedarán fuera varios enfrentamientos valiosos (no se puede evitar con este tipo de listas). Si no mencioné tu(s) favorito(s), por favor házmelo saber —y por qué merecía mención— enviando un correo a comeoutwriting@gmail.com.
Henry Armstrong vs. Baby Arizmendi — Algunos acreditan a Arizmendi como el primer campeón mundial de México, pero las versiones del título de peso pluma que ganó solo fueron reconocidas en California, Nueva York y México. Arizmendi fue el prototipo del fajador mexicano, pero en Armstrong se enfrentó a un estadounidense con un estilo mexicano de presión constante. Pelearon cinco veces en Ciudad de México y Los Ángeles entre 1934 y 1939, con Armstrong liderando la serie 3-2. Partes de los combates N.º 4 y 5 (que fue un campeonato mundial de peso wélter) están en YouTube.
Juan Zurita UD 15 Sammy Angott — La mayoría de los historiadores acreditan a Zurita, un nativo de Guadalajara que fue enormemente popular en Los Ángeles, como el primer campeón mundial mexicano. Zurita ganó el título de peso ligero de la NBA con una decisión en 15 asaltos sobre Angott el 8 de marzo de 1944, en L.A. Fue la última pelea de título en la carrera criminalmente subestimada de Angott. Lamentablemente, esta pelea no está en YouTube.
Ike Williams TKO 2 Juan Zurita – Un Williams en su mejor momento, mi elección para el mejor peso ligero de la década de 1940, fulminó a Zurita el 14 de abril de 1945 en Ciudad de México. Fue la penúltima pelea de la increíble carrera de Zurita (¡combate N.º 153!). Esta tampoco está en YouTube, pero hazte un favor y lee sobre Zurita, quien peleó contra todos y se retiró con un récord de 130-23-1 (48). Si no estás familiarizado con Ike, visita su página de Boxrec. Es una leyenda de todos los tiempos.
Ike Williams vs. Enrique Bolanos — Bolanos fue tan popular como Zurita en L.A., quizá más, y el nativo de Durango probablemente habría sido campeón de peso ligero de no ser por Williams. Pelearon tres veces entre 1946 y 1949, todas en el Wrigley Field de L.A., donde Bolanos era el favorito de la multitud, pero Williams prevaleció cada vez, ganando por detención en el octavo asalto, decisión dividida en 15 asaltos y TKO en el cuarto asalto. Fueron combates de ritmo rápido entre feroces boxeadores-golpeadores. Ike fue solo un poco más rudo. Fragmentos de la revancha a 15 asaltos están en YouTube.
Ruben Olivares vs. Bobby Chacon — Esta trilogía enfrentó a una de las mayores atracciones mexicanas de la década de 1970 contra uno de los pegadores mexicoamericanos más populares de la época. Los tres combates, disputados entre 1973 y 1977, abarrotaron el The Forum en Inglewood, California. En su primer encuentro, Olivares, un veterano de 75 combates (71-3-1), llevó al invicto pero inexperto Chacon (19-0) a aguas profundas, derribando a The Schoolboy en nueve asaltos. Lo arrasó a un Chacon drenado de peso en su revancha de 1975 (TKO 2), ganando el título de peso pluma del CMB. Chacon ganó el tercer combate por decisión en 10 asaltos.
Lupe Pintor vs. Alberto Davila — El contendiente nacido en Texas y criado en L.A. fue demasiado ágil y preciso para el prospecto mexicano de fuertes ganchos cuando se enfrentaron por primera vez en The Forum en 1976. Pintor perdió por decisión en 10 asaltos en su 13ª pelea profesional. Treinta y cinco combates después, Pintor se había convertido en un formidable campeón mundial de peso gallo del CMB, pero Davila seguía siendo un contendiente de élite con un boxeo elegante. El periodista convertido en publicista John Beyrooty me dijo que su revancha, el 19 de diciembre de 1980 en Caesars Palace en Las Vegas, fue “el mejor ejemplo del estilo mexicano contra el estilo estadounidense a lo largo de 15 asaltos.” El campeón, lento pero paciente, ganó por una ajustadísima decisión mayoritaria. Davila estuvo brillante en la derrota. Échale un vistazo y dime a quién crees que le correspondía la decisión.
Salvador Sanchez vs. Danny Lopez — La compostura, precisión e inteligencia en el ring que mostró el nativo de Ciudad de México de 21 años contra el veterano artista del nocaut fue asombrosa. Sus dos combates fueron auténticas palizas para “Little Red,” quien había realizado ocho defensas del título pluma del CMB antes de sufrir derrotas consecutivas (TKO 13, TKO 14) ante Sánchez en 1980.
Thomas Hearns TKO 2 Pipino Cuevas — Los dos pegadores más grandes del peso wélter en la década de 1970 se enfrentaron el 2 de agosto de 1980 en Detroit. Era el temido gancho de izquierda de Cuevas contra la temida derecha de Hearns. La derecha del estadounidense llegó primero y nació la leyenda de The Hitman.
Julio Cesar Chavez vs. Roger Mayweather — Chávez llegó con un récord de 46-0 a su primera pelea con Mayweather el 7 de julio de 1985, pero la “Mamba Negra” era el boxeador conocido en el combate televisado por CBS (la primera aparición en una cadena estadounidense para “El León de Culiacán”). Mayweather era un peleador irregular, pero cuando estaba en su mejor nivel era de clase mundial. La detención de Chávez en el segundo asalto, en la segunda defensa de su título del CMB en las 130 libras, le mostró al público estadounidense que era auténtico. Su segundo combate, en el peso superligero en 1989, fue una dura batalla de desgaste, pero Mayweather ya había tenido suficiente del ídolo mexicano, considerado en ese momento el mejor libra por libra, tras 10 asaltos.
Daniel Zaragoza vs. Paul Banke — Aquí se dice que esta serie de tres combates, disputada por el título del CMB en las 122 libras entre 1989 y 1991, es la trilogía más subestimada de los últimos 50 años. No tomes solo mi palabra. Mira los tres combates en YouTube. Zaragoza, un curtido y consumado profesional y futuro miembro del Salón de la Fama de Ciudad de México, ganó el primer combate (SD 12) y el desempate (UD 12) por decisiones cerradas. La apasionada victoria de Banke en la revancha por detención en el noveno asalto parecía sacada de una película.
Julio Cesar Chavez vs. Meldrick Taylor — Este enfrentamiento de campeones invictos en las 140 libras fue tan disputado y dramático como puede ser el boxeo. También fue desgarrador para los fanáticos de Taylor (especialmente para aquellos que apostaron por él, como un servidor) que lo vieron detenido de manera polémica a dos segundos del final en el épico combate — la Pelea del Año de 1990 según The Ring. Chávez, cuyo récord mejoró a 69-0 con 57 nocauts tras la victoria épica, se convirtió en una leyenda viviente. Taylor se recuperó y ganó un título de peso wélter en 1991, pero Chávez lo detuvo en ocho asaltos llenos de acción en su revancha de 1994.
Buddy McGirt UD 12 Genaro Leon — Buddy casi “dejó escapar la bolsa”, como dicen los jóvenes. A dos meses de un enfrentamiento con Pernell Whitaker, el campeón wélter del CMB estuvo a punto de ser detenido en el asalto final por el curtido olímpico mexicano Genaro León en un evento estelar de ESPN. McGirt sobrevivió y ganó una cerrada decisión unánime el 12 de enero de 1993. No puedo creer que esto no esté en YouTube. ¡Alguien súbalo — al menos el 12º asalto — por favor!
Michael Carbajal vs. Humberto Gonzalez — El primer combate de su trilogía es uno de mis tiroteos favoritos de todos los tiempos. Carbajal se levantó de dos duras caídas para noquear a “Chiquita” en el séptimo asalto de su pelea de unificación de título en las 108 libras, la Pelea del Año de 1993 según The Ring. González, con sabiduría, boxeó al medallista de plata olímpico de 1988 para lograr victorias por decisión mayoritaria y dividida en sus revanchas de 1994.
Pernell Whitaker Empate dividido 12 Chavez — Todo el crédito para el difunto y grandioso Sweet Pea. El mundo del boxeo estaba dividido sobre quién era el número uno libra por libra, así que él “cruzó la calle” (de HBO a Showtime) y peleó en territorio hostil enemigo (una promoción de Don King en San Antonio, Texas, con oficiales del CMB elegidos a dedo) para demostrar quién era el mejor. Sí, los jueces lo [imagina aquí la grosería], pero el mundo vio la verdad.
Marco Antonio TKO 12 Kennedy McKinney — Este clásico instantáneo inauguró la serie "Boxing After Dark" de HBO con estilo el 3 de febrero de 1996. Este fue Barrera en su punto máximo como peleador de presión, tan rencoroso como habilidoso. Pero el medallista de oro olímpico de 1988 tuvo el corazón y la técnica para hacer de ello una batalla digna del Forum.
Oscar De La Hoya vs. Julio Cesar Chavez — Chávez, un veterano de 98 combates profesionales (96-1-1), estaba claramente más allá de su mejor momento cuando pasó la antorcha de superestrella y el título del CMB de las 140 libras a De La Hoya en 1996, pero aún así fue una actuación de nivel máximo de The Golden Boy, quien parecía intocable aquella sofocante noche en Las Vegas. Chávez, tan orgulloso como los peleadores mexicanos, estuvo mejor en su revancha en peso wélter dos años más tarde, pero solo pudo resistir ocho asaltos frente a un De La Hoya en su apogeo.
Junior Jones vs. Marco Antonio Barrera — Barrera llegó con un récord de 43-0 con 31 nocauts y la ilusión de invencibilidad al primer combate con Jones el 22 de noviembre de 1996, pero la estatura, alcance, técnica y temida derecha del veterano neoyorquino fueron “veneno” (¿viste lo que hice?) para la incipiente estrella mexicana. Lo que debió ser un nocaut en el quinto asalto se convirtió en una descalificación cuando la esquina de Barrera invadió el ring para salvarlo. La revancha cinco meses después, que Jones ganó por estrecha decisión unánime, nos dio un vistazo al boxeador astuto en que Barrera más tarde se convertiría.
Floyd Mayweather Jr. vs. Jose Luis Castillo — Si Floyd alguna vez perdió una pelea profesional, fue la primera de sus dos combates por el título ligero del CMB contra Castillo en 2002. Para que conste, yo tuve a Mayweather ganando apenas por un punto desde mi asiento de prensa en el MGM Grand en Las Vegas. Al ver la repetición en HBO, me quedé con la tarjeta no oficial de Harold Lederman (115-111). Pensé que se neutralizaron mutuamente en la tibia revancha, que Pretty Boy ganó por decisión cerrada.
Diego Corrales vs. Jose Luis Castillo — Su épico enfrentamiento el 7 de mayo de 2005 es la mejor pelea que he presenciado. La revancha, empañada por la controversia en el pesaje de Castillo, fue divertida mientras duró.
Juan Manuel Marquez vs. Juan Diaz — Pensé que Márquez iba camino a una derrota por nocaut técnico apenas unos asaltos después de su primer combate con Díaz el 28 de febrero de 2009, tal fue el ritmo abrasador impuesto por The Baby Bull. Pero Márquez demostró su grandeza al diseccionar y derribar al nativo de Houston hasta lograr un dramático nocaut técnico en el noveno asalto. Fue la Pelea del Año de The Ring. Márquez ganó fácilmente su revancha en 2010 por decisión unánime en 12 asaltos.
Solo por el espíritu de esta gran rivalidad cultural, aquí hay 20 menciones honoríficas (en orden cronológico). Échales un vistazo si nunca has visto alguna de ellas:
Guty Espadas Sr. empate dividido 10 Willie Jensen (1976)
Pipino Cuevas DU 15 Randy Shields (1979)
Pernell Whitaker vs. Jose Luis Ramirez (dos combates, 1988-89)
Jorge Paez vs. Calvin Grove (dos combates, 1988-89)
Paez vs. Troy Dorsey (dos combates, 1990)
Paez MD 10 Tracy Spann (1991)
Whitaker DU 12 Paez (1991)
Genaro Hernandez vs. Raul Perez (dos combates, 1993)
Mark Johnson SD 12 Alberto Jimenez (1993)
Kevin Kelley DU 12 Gregorio Vargas (1993)
Julio Cesar Chavez vs. Frankie Randall (tres combates, 1994, 2004)
Alejandro Gonzalez TKO 10 Kelley (1995)
Oscar De La Hoya DU 12 Miguel Angel Gonzalez (1997)
Erik Morales TKO 4 Junior Jones (1998)
James Page DU 12 Jose Luis Lopez (1998)
Jose Luis Castillo vs. Stevie Johnston (dos combates, 2000)
Johnson vs. Rafael Marquez (dos combates, 2001-02)
Floyd Mayweather Jr. TKO 9 Jesus Chavez (2001)
Johnson MD 12 Fernando Montiel (2003)
Marquez TKO 8 Tim Austin (2003)
Zahir Raheem DU 12 Morales (2005)
David Diaz MD 12 Morales (2007)
Shane Mosley TKO 9 Antonio Margarito (2009)
Canelo Alvarez DU 12 Austin Trout (2013)
Mayweather MD 12 Alvarez (2013)
Terence Crawford DU 12 Raymundo Beltran (2014)
Alvarez DU 12 Daniel Jacobs (2019)
Alvarez TKO 11
Caleb Plant (2021)
Estoy seguro de que hay más de una docena de otros enfrentamientos dignos entre EE. UU. y México que dejé fuera. Déjennos saber sus elecciones en la sección de comentarios.
La química sigue estando claramente ahí cuando estos estilos históricos de boxeo chocan en el más alto nivel.
El sábado no puede llegar lo suficientemente pronto.