“Teófilo: El Campeón Más Revolucionario del Boxeo” es un nuevo documental dirigido por Ethan Higbee que ofrece una perspectiva fresca sobre la vida y carrera de Teófilo Stevenson, leyenda cubana del boxeo amateur y tres veces medallista de oro olímpico, quien nunca se convirtió en profesional por lealtad al presidente Fidel Castro y a las rivalidades políticas y económicas que predominaban en aquella época.
La película se estrenó el mes pasado en el Pan African Film Festival en el icónico Culver Theater de Los Ángeles y fue nominada a Mejor Documental. (Mira el tráiler aquí)
“Esta es una historia que va mucho más allá del deporte. En el fondo, es realmente una historia de amor: sobre un hombre cuya profunda conexión con su tierra natal, Cuba, superó toda la fama y fortuna que el mundo podía ofrecer”, dijo Higbee a The Ring en una entrevista.
“Me inspiró la dedicación y la integridad inquebrantables de Teófilo Stevenson, que se capturan de manera hermosa en la poderosa declaración de Mike Tyson en la película cuando dice: ‘Todo el mundo tiene un precio, pero no siempre ese precio es dinero’”.
Además de Tyson, Higbee reclutó a un elenco estelar que incluye a George Foreman, quien falleció el viernes pasado, así como a Bob Arum, Max Kellerman y miembros de la familia de Stevenson para arrojar luz sobre el talento de clase mundial del fallecido héroe y sus convicciones por su país. El documental es narrado por el actor cubano Alberto Guerra y presenta una amplia variedad de material de archivo y grabaciones exclusivas.
“Antes de trabajar en esta película, no estaba involucrado en el boxeo en absoluto, pero explorar la historia de Stevenson me abrió un mundo nuevo y fascinante”, comentó Higbee. “Me introdujo a esta apasionada comunidad global conectada a través de la historia única del boxeo. Como parte de la realización de esta película, viajé a Moscú durante dos semanas, donde entrevisté al legendario boxeador soviético Igor Vysotsky y hablé extensamente con el exjefe de la Federación de Boxeo Soviética. Mientras estuve allí, también tuve la oportunidad de visitar el Torpedo Boxing Club, fundado por Andrei Chervonenko, quien fue entrenador ruso de Stevenson. Estas experiencias me permitieron no solo sumergirme profundamente en la rica cultura del boxeo, sino también apreciar de primera mano cómo este deporte trasciende fronteras, políticas y culturas”.
Stevenson ganó medallas de oro en las Olimpiadas de 1972, 1976 y 1980. Estaba listo para buscar una cuarta medalla en 1984, pero Cuba boicoteó los Juegos Olímpicos, y para 1988, Stevenson ya se había retirado con un récord amateur de 322 victorias, 22 derrotas y 8 empates.
Además de cubrir la carrera de Stevenson, el documental destaca la agitación política y económica de la época, liderada por la Guerra Fría y la Crisis de los Misiles de Cuba, y cómo Stevenson fue leal a la revolución de Castro mientras era percibido como el símbolo perfecto para la propaganda del país.
Finalmente, Stevenson descartó una anticipada carrera profesional y una muy discutida pelea contra Muhammad Ali, sobre la cual Arum arroja luz en el documental.
Stevenson falleció a los 60 años en 2012 tras sufrir un ataque al corazón.
En los últimos años, varios cineastas intentaron contar la historia de Stevenson. En 2014, la serie “30 for 30” de ESPN estrenó el cortometraje de Brin-Jonathan Butler titulado "Ali vs Stevenson: La Pelea Más Grande Que Nunca Fue". En 2018, Peter Berg presentó "The People's Fighters: Teófilo Stevenson y la Leyenda del Boxeo Cubano" en el Olympic Channel.
Después de recibir excelentes críticas en el Pan African Film Festival, Higbee está en proceso de asegurar la distribución del documental de Stevenson. También se encuentra en la postproducción de otro documental llamado "The Cardiac Kids", que narra la historia de los Golden State Warriors de 1975, un equipo que protagonizó una improbable carrera hasta conquistar el título de la NBA.
“Mi esperanza es que esta película contribuya significativamente al legado de Stevenson”, dijo Higbee. “Es un desafío promover una narrativa o compartir una historia de manera auténtica cuando está enraizada en Cuba, una nación no alineada que lucha bajo un embargo de 65 años. La victoria de Stevenson en 1972 acabó con el dominio olímpico de Estados Unidos en la división de peso pesado, un resultado incómodo para muchos en Estados Unidos. Desde entonces, Cuba se ha convertido indiscutiblemente en la nación de boxeo olímpico más exitosa del mundo, y Stevenson fue clave en esa transformación. En Cuba, creo que siempre será recordado como un ícono que inspiró a generaciones —no solo de boxeadores, sino de atletas y cubanos comunes que lo vieron como un símbolo de dignidad y orgullo. Internacionalmente, especialmente entre los fanáticos del boxeo, Stevenson será recordado como el primer peso pesado posmoderno… si Stevenson se hubiera hecho profesional, sin duda habría sido campeón durante mucho tiempo”.
Manouk Akopyan es redactor principal de The Ring. Puede ser contactado en X e Instagram @ManoukAkopyan.